Premio a investigación de la Fundación Saldarriaga
5 noviembre, 2019
Sistema Nacional de Cuidado

El Premio a mejor investigación otorgó la Asociación Colombiana de Psiquiatría a la investigación “Estigma y discapacidad psicosocial en el marco de los resultados en salud mental del conflicto armado en Colombia» realizada por la Fundación Saldarriaga Concha. Foco particular en población indígena y afrodescenciente.

Se trata de la investigación dirigida por la doctora Lina María González, líder de Salud y Bienestar de la Saldarriaga gracias al apoyo de la Fundación Ford.

La investigación cualitativa socio-constructivista se realizó entre octubre y diciembre y sus resultados han servido como insumo para la Política Nacional de Salud Mental y para la realización de una estrategia de sensibilización sobre estigma y discapacidad psicosocial.

De igual forma, sus resultados han sido expuestos en el Congreso Americano de Psiquiatría y en 12 eventos regionales gracias a la alianza realizada con el Ministerio de Salud y Protección Social.

A los eventos asistieron más de 2.500 personas, entre ellos los responsables de los temas de salud mental de las entidades territoriales, no solo del sector salud, sino de educación, protección social y seguridad y convivencia y la sociedad civil.

Conozca la investigación completa en: https://www.saldarriagaconcha.org/investigacion-estigma-y-discapacidad-psicosocial/

Como conclusiones principales de la investigación se destacan:

  • La causa del estigma es el desconocimiento de la salud mental como una realidad de todos. La salud mental se valora y visibiliza en el otro y no como un tema personal, pues genera un profundo temor individual y colectivo de acercarse al tema a pesar que es totalmente cercano no sólo por la “cercanía que se tiene” a través de sus familias sino por la evidencia de sus propias emociones y dificultades que se viven a través de ellas.
  • Hay una dificultad general para definir qué es salud mental, enfermedad mental y discapacidad psicosocial. Como la salud mental no tiene un referente físico, se considera intangible, invisible y por lo tanto difícil de comprender. Es fácil pensar en salud física, pero no en salud mental porque parece ajena a nosotros.
  • Las personas con enfermedad mental son fuertemente castigadas, tanto por el individuo que la tiene como por su entorno, quienes la asocian con fragilidad y falta de voluntad para solucionar los problemas.
  • Pensar o hablar sobre salud mental genera un miedo profundo, casi como si por el solo hecho de nombrarla fueran a deprimirse o angustiarse; sin embargo, es paradójico porque también se encontró una necesidad inmensa de poder hablar de los sentimientos y emociones que se viven día a día y hay un interés por poder entenderlos.
  • Los participantes en la investigación identifican el desempleo y las dificultades económicas como causas importantes de los problemas de salud mental. De igual manera las altas cargas de trabajo, la inequidad laboral y las dificultades en las relaciones son detonantes de problemas mentales.
  • La causa más frecuente referida para no consultar fue el temor a la estigmatización y/o al señalamiento, así como la idea de pérdida de autonomía y las consecuencias de tener un diagnóstico.
  • El tratamiento de la enfermedad mental se relaciona con vergüenza, derrota y múltiples palabras que estigmatizan. En general, esos espacios de salud mental generan gran aversión e incluso se cree que el psiquiatra puede atrasar y empeorar la enfermedad pues es un formulador de medicamentos que pasa por alto las situaciones y los contextos de las personas con enfermedad mental y/o discapacidad psicosocial. Sin embargo, cuando las personas reciben tratamiento, lo perciben como reconfortante y de gran impacto frente a su situación.
  • Cuando se presenta enfermedad mental, las personas se enfocan más en lograr evitar el manejo especializado y en dejar rápidamente el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico que en superar la enfermedad.
  • La salud mental es un ámbito del que no se habla, que no ocupa el espacio público y, por ende, está rodeado de mitos que dificultan que las personas se acerquen o pidan ayuda.
  • La investigación concluye que los estigmas sobre salud mental y específicamente sobre enfermedades mentales, están relacionados con la falta de información y la minimización de la importancia de tener una salud mental adecuada. Esto ocurre frente a las enfermedades mentales y también frente a los síntomas, factores protectores y de riesgo y a las posibilidades de tratamiento y rehabilitación que en la gente común parecen inexistentes.

Hallazgos encontrados sobre las poblaciones estudiadas

  • Sobre poblaciones especiales como víctimas, indígenas y afrocolombianos, la investigación desarrolla el concepto de triple-estigmatización, que consiste en la triple carga que deben asumir estas poblaciones cuando se presentan sus problemas de salud mental.
  • La población afrodescendiente evidencia que sus problemas de salud mental están ligados, en gran medida, a la exposición persistente al conflicto armado, al acoso laboral o sexual. Como consecuencia se percibe un aumento de la desconfianza frente a los demás y al silencio como manera de protegerse. El “ser fuerte” es un elemento transversal del discurso alrededor de lo mental, y es la forma de afrontar los dolores emocionales. Para esta población, la medicina ancestral es de alto valor, pero no hay una figura representativa que les de orientación y la percepción hacia los profesionales de la salud mental está ligada al cuestionamiento frente a que un desconocido pueda saber lo que vive como absolutamente íntimo y silencioso.
  • Las poblaciones indígenas entrevistadas vinculan el concepto de salud mental con el equilibrio entre lo físico, lo nutricional y la relación con la “madre tierra” y al igual que los demás grupos, encuentran el concepto de salud mental cuando lo diferencian de la enfermedad mental. En los grupos indígenas, la enfermedad mental está relacionada con la presencia previa de un espíritu maligno en el territorio o con un desequilibrio con la naturaleza o una inadecuada alimentación.
  1. Para las mujeres Emberá, la carga emocional está ligada al rol del cuidado de los hijos y la enfermedad mental se relaciona con la incapacidad para el cuidado.
  2. A diferencia del resto de grupos estudiados, la población indígena acude al médico tradicional, figura que es valorada y admirada por su liderazgo y que los logra vincular con la madre tierra. En el caso de tener que consultar con un médico alopático, es decir uno convencional, la comunidad sí lo percibe como “inquietante”.
  • Las víctimas del conflicto que participaron en la investigación no reconocen su situación ni buscan ser reconocidos de manera formal por este hecho; prefiere el anonimato por temas de seguridad y para evitar la revictimización. Frente a ser víctimas y además haber sido desplazados, se evidencia un mayor grado de vulnerabilidad y de “lesiones” en su salud mental, hecho que va de la mano con la ruptura sistemática de sus redes de apoyo. Las víctimas no buscan intervenciones de salud mental aisladas ni valoraciones en las que se les pregunte por un motivo de consulta y se ordene un tratamiento. Ellos buscan garantías que restauren su integridad, pero esa reparación se da de diferentes maneras, para unos consiste en volver al hogar, pero para otros, el territorio tiene un vínculo tan fuerte con la muerte que consideran imposible retornar y volver a vivir allí.

Recomendaciones de los participantes:

  • Información y formación sobre salud mental en el hogar, la familia, la escuela, el trabajo, los medios de comunicación Un servicio de salud integral que tenga en cuenta todos los actores: es decir, que debe tener en cuenta actores como las familias, las comunidades, el contexto, incluir planes de rehabilitación y una cobertura que llegue a toda la población.
  • El “cuidado de la salud mental” de la misma manera que de la física: el “cuidado de la salud mental” visto desde la necesidad que las instituciones de salud asuman un papel más protagónico en lo relacionado con la promoción y protección de la salud mental y los entornos saludables.
  • Mayor participación a la Sociedad Civil – Asociaciones: en los temas de promoción de la salud mental, prevención y otros asuntos de gran importancia como son los enfoques diferenciales para los diferentes grupos étnicos.
  • Enfoques diferenciales para los grupos étnicos.

Ir al contenido