Maestros por la Inclusión, una red que cruzó fronteras
13 mayo, 2025

Logos de Maestros por la Inclusión y de Fundación Saldarriaga Concha sobre un fondo azul que destaca la frase 'Una comunidad que traspasó fronteras' y el hashtag del cumpleaños 5 #MaestrosPorLaInclusión5Años

Lo que nació como una serie de talleres y conferencias virtuales para acompañar a los maestros en el camino hacia la inclusión, hoy se ha convertido en una red viva, que ha llegado a 57 países. Esta red, liderada actualmente por maestras y maestros de todo el país, ha demostrado que sí es posible construir, entre todos, una educación inclusiva y de calidad, pensada para cada persona, sin dejar a nadie atrás.

Se trata de Maestros por la Inclusión, una iniciativa de la Fundación Saldarriaga Concha, que este año celebra su quinto aniversario. Es una comunidad de aprendizaje y colaboración, en la que se comparten buenas prácticas educativas, se crean y difunden estrategias y recursos útiles que fortalecen la labor pedagógica desde distintos contextos: las aulas, las instituciones educativas, los docentes y otros  agentes educativos.

“Maestros por la Inclusión nos ha permitido conocer experiencias valiosas, crecer como docentes y darnos cuenta de que no estamos solos, que cada vez somos más los que trabajamos por un mundo posible para todos. Nos ha brindado herramientas pedagógicas y el respaldo de otros maestros que creen firmemente en la educación inclusiva como camino”, expresa la rectora Sara Adriana Beltrán Acosta, miembro de esta comunidad.

La red se creó durante la pandemia y tuvo en ese momento un impulso grande al hacer más evidente la necesidad de acompañar a los docentes a enfrentar los retos pedagógicos y de inclusión, que se intensificaron durante ese periodo. En sus inicios, Maestros por la Inclusión ofrecía espacios virtuales que permitían escuchar a los maestros, sus experiencias y construir colectivamente un banco de recursos al servicio de toda la comunidad docente.

Con el tiempo, la red fue creciendo y diversificándose. Se creó un grupo de WhatsApp para compartir contenidos y mantener un contacto constante entre los participantes.

“El grupo de WhatsApp, que inicialmente era gestionado por la Fundación, fue dando un giro. Los mismos maestros empezaron a proponer contenidos, a sugerir temáticas y a compartir sus experiencias”, recuerda Juan Camilo Celemín, miembro fundador de Maestros por la Inclusión, y actual secretario de Educación en Fusagasugá (Cundinamarca).

Más de 26 mil miembros

Luego, nació un micrositio alimentado por videos y documentos útiles para llevar a la práctica estrategias inclusivas. Finalmente, se consolidó una red en Facebook como un espacio de conexión y un repositorio de materiales, recursos pedagógicos y cursos virtuales para quienes tienen compromisos con la educación inclusiva.

Además de estos espacios de interacción, Maestros por la Inclusión funciona como un centro de recursos pedagógicos y promueve la estrategia Mi Experiencia Cuenta, que visibiliza prácticas educativas inclusivas.

En Colombia, la iniciativa ha transitado de Leticia hasta la isla de Providencia y de Popayán a Cúcuta. Juan Camilo cuenta que Maestros por la Inclusión se llevó a la Isla de Providencia después de ser afectada por el huracán IOTA, cuando las niñas y los niños se quedaron sin escuelas y los maestros sin condiciones para enseñar.

Allí se compartieron materiales y estrategias construidas desde la experiencia colectiva de la red, brindando herramientas pedagógicas y apoyo a los docentes.

En este momento, la red está presente en todos los 32 departamentos, en 80 municipios de Colombia y en países como México, Perú, Ecuador, Guatemala, Francia y Estados Unidos, consolidándose como una comunidad que sigue creciendo. En Facebook cuenta con 26.457 miembros y en WhatsApp 1.025 provenientes de Colombia y del exterior.

A través de la consulta ‘Queremos conocerte mejor’, respondida por 1.378 participantes de Colombia con formularios completados hasta septiembre de 2024, se puede señalar que en la comunidad predominan las mujeres, lo cual está en línea con las tendencias generales del sector educativo. De igual forma, que la mayoría labora en instituciones educativas públicas urbanas y enseña en básica primaria. 

| INFOGRAFÍA | 

Infografía Maestros por la Inclusión.

 Una educación inclusiva con conciencia

“A lo largo y ancho del territorio colombiano, esta red ha puesto en evidencia la riqueza de experiencias, saberes y prácticas pedagógicas que merecen ser compartidas y reconocidas. Es también una oportunidad para compartir y visibilizar el conocimiento pedagógico de las maestras y maestros que hacen realidad la educación inclusiva en todo el país.”, dice Lina María Aristizabal, líder de Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha.

“He visto cómo muchos maestros pasaron de hablar de inclusión y equidad en la educación como una obligación normativa a vivirla como una convicción ética y pedagógica. Los discursos se han humanizado, se habla más desde las historias reales de los niños, de sus familias, de los territorios. En la práctica, se ha fortalecido la creatividad para adaptar, para escuchar, para proponer sin miedo. Hoy siento que hay más valentía para habitar la incertidumbre y construir desde la diferencia”, dice Ingrid Moreno, miembro del equipo creador de Maestros por la Inclusión, y actualmente docente de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad El Bosque.

Para Ingrid formar parte del equipo creador ha sido una de las experiencias más profundas y significativas de su vida profesional. La define como un acto de esperanza en medio del aislamiento que trajo la pandemia, un espacio donde se creyó colectivamente que otra educación era posible, donde cada niño y niña tuviera un lugar real, no solo simbólico, y donde los maestros fueran reconocidos por su valioso trabajo.

Respeto por la diferencia

“Recuerdo una experiencia compartida por una maestra rural durante uno de nuestros encuentros. Hablaba de cómo reinventó su aula a través del arte y el juego. Entendí que la inclusión no es solo un tema de accesos, sino de presencia viva, de estar ahí, con lo que hay, con lo que somos. Me hizo pensar que la equidad se construye en el cuerpo-a-cuerpo de cada día, siempre valorando y reconociendo los recursos del contexto”, cuenta Ingrid.

Leidy Vanessa Quintanilla quien hace parte del equipo pedagógico de la Fundación Saldarriaga Concha dice sobre su experiencia: “Maestros por la Inclusión me ha enseñado que trabajar en comunidad y colaborar entre docentes tiene un impacto real en la educación, porque la inclusión es un proceso colectivo que necesita del compromiso y aporte de todos y todas.”

Casos como el que recuerda la maestra se han escrito muchos a lo largo de estos cinco años. Uno de ellos es el de Claudia Cecilia Vargas Daza, una docente que diseñó una estrategia para fomentar un ambiente de respeto hacia las diferencias y la diversidad en su aula.

Su inspiración fue Isaac, un estudiante diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quien enfrentaba dificultades para socializar. Frente a esta situación, decidió leer en clase una historia que ayudara a sus estudiantes a comprender el comportamiento de Isaac, y que al mismo tiempo lo motivara a relacionarse de manera diferente con sus compañeros. Esta sencilla acción marcó un cambio importante: los estudiantes empezaron a cambiar su actitud hacia Isaac, reduciendo los conflictos en el aula.

Mi experiencia cuenta

Esta valiosa experiencia fue documentada en la Cartilla Mi Experiencia Cuenta 2024: Prácticas educativas que hacen realidad la educación inclusiva y el aprendizaje socioemocional, una publicación que hace parte de Maestros por la Inclusión, y que busca que los casos registrados sean inspiración para otros docentes.

“Mi experiencia cuenta ha sido una estrategia que ha permitido conocer y divulgar cómo se hace realidad la Educación inclusiva en el país, son las voces de maestros y estudiantes que día a día encuentran diferentes oportunidades para participar y aprender. Reconocen la diversidad de cada estudiante y con ello, ven en la diferencia la oportunidad de fortalecer los diferentes escenarios de aprendizaje”, dice Paola Barreto quien hace parte del equipo pedagógico de la Fundación Saldarriaga Concha.

En este momento, los webinars y talleres virtuales tienen divulgación y participación masiva, permitiendo que cada día sean más maestros y maestras quienes le apuestan al diseño y desarrollo de prácticas pedagógicas flexibles que den respuesta a la diversidad del aula y garanticen trayectorias educativas para todos los estudiantes.

“Estas redes son muy importantes para lograr una educación distinta y para que no hablemos de inclusión solamente cuando nos refiramos a la población con discapacidad, sino que la educación en general sea de calidad. Debemos seguir trabajando y cualificándonos de manera continua a través de este tipo de redes y espacios, para que desde allí se promueva una inclusión real y no solamente en el papel”, dice Juan Camilo.

Una constante evolución

Durante 2025, la comunidad se ha unido a la innovación con el uso de la inteligencia artificial y así contará con un asistente virtual – Chatbot –, que permitirá contar con más insumos para seguir eliminando barreras pedagógicas para la participación de los estudiantes con discapacidad.

Además, Maestros por la Inclusión, en su alcance como red, tiene alianzas con entidades públicas y privadas que fortalecen la comunidad y hacen de esta referente de aprendizaje, construcción y divulgación para todos los docentes del país.

“Es de resaltar que no hablamos de fortalecimiento de la  comunidad solo por el crecimiento en el número de maestros y maestras que conforman la  comunidad, sino por el avance en sus acciones, sus prácticas educativas innovadoras y que  valoran la diversidad de todos los estudiantes”, dice Lina María.

También se ha pasado de lo virtual a lo presencial. Ahora se visitan los territorios en donde requieren apoyo con talleres o actividades que los mismos docentes o instituciones educativas proponen.

Desafíos actuales y metas

La comunidad es diversa y dinámica, los desafíos siempre estarán en lograr dar respuesta de manera pertinente a la diversidad  de los territorios. Se tienen desafíos en proveer y dinamizar estrategias conjuntas que promuevan escenarios de participación y aprendizaje para todos los estudiantes, logrando así trayectorias educativas completas y de calidad para todos.

Para ello, se están fortaleciendo los espacios de construcción conjunta, escenarios donde los maestros y maestras puedan socializar y fortalecer sus estrategias desde la primera infancia hasta la educación media.

De igual manera, se fortalecerán acciones de reconocimiento y divulgación de prácticas pedagógicas que se desarrollen tanto en lo urbano como en lo rural, así como aquellas que movilicen tránsitos y trayectorias educativas  completas para los estudiantes con discapacidad.

Componentes de la comunidad

Facebook

Por medio de esta red social se comparte información relacionada con eventos, convocatorias y recursos que aportan a la eliminación de barreras pedagógicas, lo que permite a la comunidad estar actualizada.  De igual manera, se desarrollan rutas de fortalecimiento de capacidades (virtuales y gratuitas) en las que participan expertos nacionales e internacionales y se abordan temáticas que promueven la innovación en la educación inclusiva. Ir al grupo de Facebook

WhatsApp

Este canal ha permitido generar comunicación directa y eficiente entre los maestros y maestras de la comunidad. A través de él se comparten experiencias de aula, inquietudes y reflexiones que surgen en el día a día de la escuela en torno a cómo garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ir al grupo de WhatsApp.

Centro de recursos

Es un espacio virtual que contiene acceso libre a recursos y materiales educativos e insumos pedagógicos como videos e infografías a través de los cuales los maestros y maestras pueden encontrar orientaciones y experiencias que les permitan tener herramientas para fortalecer sus prácticas pedagógicas. Ir al Centro de Recursos de Maestros por la Inclusión

Convocatoria para reconocer prácticas pedagógicas inclusivas e innovadoras ‘Mi experiencia cuenta’

Esta convocatoria busca reconocer las prácticas pedagógicas que adelantan los docentes y de esta manera divulgar las estrategias innovadoras que promueven el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, siendo experiencias inspiradoras para la comunidad.

Para concluir, Ingrid comparte un mensaje para los maestros. “Les diría que no están solos, que busquen la red, que hablen, que pregunten. Que sostener un aula inclusiva es una tarea compleja, pero profundamente transformadora. Que vale la pena escuchar más de lo que hablamos y dejar que los niños nos enseñen también. La inclusión empieza cuando dejamos de esperar un estudiante ideal y comenzamos a amar y educar a los estudiantes reales, reconociendo y valorando su diversidad”.