Ver el especial de la #FILBoIncluyente 2025
Nació en los años 60 y creció en Boyacá, un departamento que describe como maravilloso, pero también profundamente machista. Dice que su entorno fue dual: por un lado, una abuela conservadora, machista, clasista, racista y homofóbica, que se sentía orgullosa de golpear a las empleadas domésticas, a quienes llamaba “sirvientas”. Por otro lado, estaba su padre, un campesino liberal, bondadoso y feminista sin saberlo.
Cuando llegó a Bogotá, era trigueña, “belfa” y no tenía el peso que la sociedad esperaba, lo cual la afectaba especialmente en la adolescencia, una etapa en la que aún carecía de herramientas para enfrentar la discriminación. En su infancia la marcó una frase que escuchó: “agradezca que no la pongo a planchar y almidonar la camisa de sus hermanos”. Palabras que despertaron en ella una profunda rebeldía. Era la única hija mujer entre cuatro hermanos muy complejos y contaba con un padre que la apoyaba. Sus experiencias la llevaron a decidir ser atea, feminista y tener conciencia de clase.
Ella es Lucía Riaño, profesional especializada de la Defensoría de Infancia y Vejez de la Defensoría del Pueblo. Junto a Manuel Velandia, reconocido por sus 13 títulos universitarios, ser persona gay víctima del conflicto armado y líder de la primera marcha gay en Colombia, participó en un conversatorio sobre ‘Los cuerpos y las vejeces’, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025).
Este espacio se realizó con el apoyo del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social – PAIIS – de la Universidad de Los Andes y de la Defensoría del Pueblo e hizo parte de la FILBo Incluyente, una iniciativa para promover la participación de las personas mayores y las personas con discapacidad en este evento cultural que es uno de los más importantes del país y la región, liderado por la Cámara Colombiana del Libro, la Fundación Saldarriaga Concha y diferentes aliados*.

Durante el espacio reflexionaron sobre el viejismo, edadismo, el cuerpo y la sexualidad de las personas mayores. El edadismo es la discriminación por razón de la edad, mientras que el viejismo son los prejuicios y discriminaciones por ser una persona mayor.
La cultura moldea la percepción de nuestro cuerpo
“Existe el imaginario de que envejecer está mal, y aún peor, que parecer de la edad que realmente tenemos es algo negativo. Incluso se toma como un halago cuando te dicen que no aparentas tu edad, como si mostrarla fuera algo vergonzoso. Somos muy duros con nosotros mismos cuando nuestro cuerpo cambia. No se trata de que mejore o empeore, simplemente se transforma. Y a las mujeres nos juzgan más”, explicó Riaño.
Riaño mencionó a la escritora española Anna Freixas y su obra Yo vieja, para decir que el cuerpo además de ser vehículo biológico tiene un aspecto cultural y carga con imaginarios, lo cual hace que moldee la forma como lo percibimos. “La vejez no es la amenaza, son nuestras ideas, conductas y disposición de ideas y conformismo”, dijo citando a la escritora.
Velandia complementó estas ideas diciendo que se debe permanecer vigente como seres humanos, sin importar la edad. Y explicó que en las personas LGBTI es común que se queden en la casa, que se conviertan en cuidadores y luego queden sin hogar cuando sus padres mueren. Así como también resaltó la importancia del afecto a lo largo de la vida, como la oportunidad de tener amistades, alguien con quien compartir, con quien llorar…
“No importa la edad, seguimos siendo ciudadanos y sujetos de derechos. El cuerpo envejece, pero el sentido de los afectos y de la cotidianidad no”, agregó Velandia.
Cómo lograr una sociedad respetuosa con las personas mayores
- El respeto debe aplicar para cualquier edad.
- Se debe garantizar un mínimo de bienes materiales, vivir bien, autonomía y vivir sin humillaciones. Igualmente, garantizar la integridad física y económica.
- No se debe endiosar ni satanizar el envejecimiento y la vejez.
“Porque la dignidad y los derechos no envejecen, somos nosotros los que envejecemos, urge una sociedad con derechos para todas las edades”, dijo Riaño.
Aliados de la FILBo Incluyente*
La FILBo incluyente es una iniciativa conjunta de un gran número de aliados liderados por la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Saldarriaga Concha. A este esfuerzo de han sumado entidades como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, AsDown, Cerlalc- Unesco, Fundación Fahrenheit 451, la Liga Colombiana de Autismo (Lica), Biblored y el Programa PAIIS de la Universidad de Los Andes.
Ver el especial de la #FILBoIncluyente 2025 dando clic aquí