Turismo accesible, una gran oportunidad
27 septiembre, 2019

El turismo es uno de los renglones más importantes de la economía global y el implementar políticas de accesibilidad en su desarrollo podría significar la llegada de un 15 % adicional de la población mundial a esta industria. El turismo accesible es una gran oportunidad para ampliar este mercado.

Según un análisis de BBVA Research, el turismo en Colombia representa el 2,1 % del Producto Interno Bruto, sin embargo, al combinarse con actividades vinculadas al sector como alimentos, transporte y entretenimiento, se podría hablar de un 7 % del PIB.

En 2018 Colombia recibió a 4.388.815 visitantes extranjeros, un 10,4 % más que en 2017, cifra que ha mantenido la media de crecimiento en este sector en un 8,4 % desde 2011.

“Fácilmente podríamos llegar al 4,1% del PIB y si le sumamos otros sectores podría llegar al 10 %. Este es un sector que genera encadenamientos en la economía y genera demanda de bienes, de nuevos servicios y es un jalonador muy importante. Como la construcción, el sector de turismo tiene el potencial de permitir el crecimiento de otras áreas de la economía”, comentó a Dinero.com la economista jefa de BBVA, Juana Téllez.

Para cumplir este objetivo, los expertos del medio han coincidido en que es necesario impulsar el turismo accesible en Colombia, y así poder tener una oferta que pueda cautivar a poblaciones que, debido a sus condiciones, se ven limitadas a la hora de ejercer actividades turísticas, recreativas, gastronómicas y de ocio.

Con este fin y con el ánimo de convertir a Colombia en una potencia en este campo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Alta Consejería Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) publicaron el primer “Manual de Turismo Accesible, Turismo para Todos”.

En el caso de las personas mayores, pese a contar con más tiempo e ingresos para viajar, ven frustradas sus intenciones debido a las escasas condiciones de accesibilidad que ofrecen muchos de los destinos del turismo regular, privándolos a ellos y sus acompañantes de conocer nuevos lugares.

“Una de las causas por la que los hoteles en pequeños municipios no mejoran es porque el turismo es muy estacional y no tiene los recursos suficientes para reinvertir, pues solo se llenan en ciertas épocas del año. Sin embargo, si se atrae a otro tipo de turistas, como los adultos mayores, que no dependen de la temporada escolar, el turismo se estaría moviendo todo el tiempo, pero primero hay mucho por hacer”, es una de las reflexiones del presidente ejecutivo de Cotelco, Gustavo Toro.Infraestructura, movilidad, salud y gastronomía deben ser variables tenidas en cuenta a la hora de consultar las ofertas turísticas para las personas mayores, por lo que Toro invita a la industria a diseñar estrategias que contemplen estos factores y así conquistar al público que demanda estas necesidades.

A la hora de hablar de personas con discapacidad, las necesidades en accesibilidad también saltan a la vista.

El manual desarrollado por el gobierno colombiano asegura que se deben garantizar ciertos criterios que le permita a esta población disfrutar del turismo en todos sus niveles, desde su planeación, su ejecución y hasta el regreso a casa de los viajeros y sus acompañantes.

“Se debe garantizar un sistema de información, comunicación y señáletica accesible para todos con contraste de color, pictogramas, iconografía y en lo posible acompañados de sonido, iluminación y tecnología accesible. Generar por lo menos un acceso e itinerario accesible en los entornos y espacios. Requieren zonas de resguardo para efectos de posibles emergencias y/o evacuaciones, son algunas de las recomendaciones plasmadas en el documento.

Cabe señalar que, laOrganización Mundial del Turismo estima que cada persona mayor, con discapacidad, movilidad reducida, o mujer embarazada viaja con un acompañante, incrementando el número de turistas, sin embargo, a la hora de definir el destino, el 81 % de los viajeros considera como “muy   importante” la información sobre accesibilidad, aspecto crucial para tomar una decisión.

Al respecto, la cadena Ilunion Hotels, reconocida a nivel mundial por ofrecer hoteles accesibles y por contratar personas con discapacidad, ha señalado que, aunque hay muchos más actores en la cadena de turismo involucrados con el tema, sigue faltando camino por recorrer en esta materia.

Afortunadamente, cada vez hay más agentes involucrados en conseguir una plena inclusión de las personas con discapacidad, pero todavía queda mucho camino que recorrer para lograr que todas las personas, con o sin discapacidad, tengan la oportunidad de viajar, de ser turistas, de disfrutar del ocio y la cultura con el máximo grado de accesibilidad posible“, señaló el director general de Ilunion Hotels, José Ángel Preciados, al portal web Pactomundial.org.

Mejorar la accesibilidad de las ciudades, los transportes y los alojamientos ayudará a que las personas con discapacidad puedan acceder al ocio, contribuyendo a la “Reducción de las desigualdades” ya que estaremos potenciando y promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas, además, proporcionando acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles colaboramos en la creación de “Ciudades y comunidades sostenibles, concluyó Preciados.

Consulte el manual aquí.

“Por regiones sin luz un tiempo anduve; en la negra obscuridad me tambaleaba y el miedo me llevaba de la mano… Entonces llegó el Amor… Me dijo: ¿Has penetrado en los tesoros de la noche? ¿Has penetrado en los tesoros de la sombra? Olvida tu ceguera y podrás verlos”.

Estas palabras resonaron en el Gran Salón B de Corferias, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), y los aplausos no se hicieron esperar, especialmente después de que Johana contara que esta escritora perdió la vista y la audición a los 19 meses de edad, debido a una enfermedad.

El fragmento también fue una pequeña muestra del poderoso mensaje que atraviesa la obra de esta escritora: que lo más bello de la vida no se ve ni se escucha, sino que se siente con el corazón.

Una joven leyendo, al lado de su perro guía, y dos personas más, durante Tres personas en la tarima del salón B de Corferias durante el evento ‘Un horizonte que se expande: homenaje a 24 escritores con discapacidad de la literatura universal’.

La experiencia no terminó ahí. Durante cerca de 40 minutos, en aquel salón se escucharon, en voz de personas con discapacidad y de integrantes de asociaciones y entidades que las representan, fragmentos de obras de diferentes escritores con discapacidad que han dejado huella en la literatura universal, como Helen, Jorge Luis Borges, Christy Brown, Jean-Dominique Bauby y Lina Meruane.

 Todo esto como parte del evento ‘Un horizonte que se expande: homenaje a 24 escritores con discapacidad de la literatura universal’, organizado por la Fundación Fahrenheit 451, en alianza con la Fundación Saldarriaga Concha y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), en el marco de la FILBo Incluyente 2025.

Expandir el horizonte

“Estoy contento porque logramos el objetivo. Tal como lo indica el nombre del evento, conseguimos expandir el horizonte. Muchas personas conocen las obras de estos escritores, pero no saben que tienen alguna discapacidad, y que, en muchos casos, esa discapacidad fue un detonante para su escritura”, afirma Javier Osuna, coordinador de proyectos de la Fundación Fahrenheit 451.

A través de sus obras, estos autores han explorado temas como la identidad, la resiliencia, la diversidad y la condición humana desde perspectivas personales y, a la vez, globales.

De Jorge Luis Borges, se leyó un fragmento del poema El ciego I. Juan Felipe, un joven con diagnóstico de autismo, fue el encargado de prestar su voz para traer al escenario unas palabras de este escritor argentino.

Juan Felipe lo admira profundamente. “Es un gran escritor latinoamericano. He leído bastante de su obra y tiene una gran relevancia en el cine. A pesar de que comenzó a perder la vista, continuó con su carrera como escritor”, expresó.

Tal como lo menciona el joven, este poeta comenzó a perder la vista en la década de 1950, cuando pasaba los 50 años, debido a una enfermedad hereditaria. Fue una figura influyente en la literatura latinoamericana y recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Formentor en 1961 y el Premio Cervantes en 1979.

La escafandra y la mariposa

Más adelante, el turno fue para un fragmento de La escafandra y la mariposa de Jean Dominique Bauby. Mauricio, encargado de su lectura, compartió algo de su historia. Fue un influyente periodista y editor francés que sufrió un accidente cerebrovascular masivo en 1995, que lo dejó con el “síndrome de enclaustramiento”, paralizado casi por completo, salvo por el parpadeo de su ojo izquierdo.

A pesar de su condición, Bauby dictó letra por letra este libro autobiográfico, usando un sistema de comunicación basado en el parpadeo. La obra, escrita en diez meses, es un relato conmovedor y lleno de humor sobre su vida antes y después del accidente. El libro fue un bestseller y se adaptó al cine en 2007.

Diana Marcela Molano, primera persona con síndrome de Down de Colombia en publicar un libro de poesía, durante el evento ‘Un horizonte que se expande: homenaje a 24 escritores con discapacidad de la literatura universal’.

El evento también fue la oportunidad para escuchar a Diana Marcela Molano, quien en marzo de 2019 se convirtió en la primera persona con síndrome de Down de Colombia en publicar un libro de poesía.

Compartió con los asistentes la poesía Anochecer, de su autoría. “Me siento tan sola. La luna y las estrellas me acompañan. Tengo ángeles a mi lado, los siento. También escucho su respiración, así, cerca. El viento es un amigo de la soledad. Me consuela, también podría abrazarme con ternura. El anochecer es un misterio, un silencioso temblor de fríos. Cuando yo me acerque a ti, tú me darás calor, sudaré con mucha pasión, las llamas me quemarán…”

Deisy Paola Barreto Munévar, consultora en Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha, leyó sobre la actriz y dramaturga francesa Emmanuelle Laborit, quien nació sorda. Durante su intervención, compartió un fragmento de El grito de la gaviota:

“Mamá explica: «Tú eras un bebé muy hermoso, naciste sin dificultades, pesabas tres kilos quinientos gramos, llorabas cuando tenías hambre, reías, balbucías como los otros bebés, te divertías. Nosotros no lo comprendimos en seguida. Te habíamos considerado buena porque dormías a pierna suelta en una habitación situada al lado del salón donde la música sonaba a todo volumen las noches de fiesta con los amigos. Y nos sentíamos orgullosos de tener un bebé tranquilo. Te habíamos considerado “normal”, porque volvías la cabeza cuando hacía ruido una puerta. No sabíamos que notabas la vibración por el suelo sobre el que jugabas y por los desplazamientos de aire. Igualmente, cuando tu padre ponía un disco, bailabas allí mismo, en tu parque, balanceándote y agitando las piernas y los brazos»”.

El evento finalizó, pero las palabras de estos grandes escritores de la literatura universal quedaron sembradas en la memoria de los asistentes. Aquellos que quieran escuchar lo que ellos escucharon, pueden consultar un resumen sobre estos 24 autores y los fragmentos de sus obras leídos durante la jornada haciendo clic aquí.

Ver el especial de la #FILBoIncluyente 2025 dando clic aquí