Más de 60 formas de vivir. Más de 60 formas de usar la tecnología: una plataforma para diseñar futuros posibles
19 mayo, 2025

De derecha a Izquierda: Laura Ayala de Entornos Digitales de Fundación Saldarriaga Concha; Adriana Arango, directora de CEDER; Soraya Montoya, directora Ejecutiva Fundación Saldarriaga Concha; Iván Gómez, líder de Entornos Digitales de Fundación Saldarriaga Concha; Juliana Gómez, profesora de Universidad de los Andes; Juan Gabriel Castañeda de Uniminuto, y Santiago de Francisco Vela, director departamento diseño de Universidad de los Andes, durante el lanzamiento de la plataforma +60 Datos Plateados.

En Colombia ya somos más de 7,8 millones de personas mayores de 60 años. Pero este no es un dato alarmante, sino una invitación: a mirar con otros ojos, a diseñar desde otras experiencias, a imaginar un presente digital que incluya activamente a quienes ya lo habitan. Más que hablar de envejecimiento, la plataforma  +60 Datos Plateados nos propone hablar de longevidades. De múltiples formas de habitar el tiempo, el cuerpo, la ciudad y la tecnología.

El pasado viernes 9 de abril, se lanzó oficialmente esta plataforma pública: una herramienta digital construida como bien común. Pensada para diseñadores, desarrolladores, organizaciones, instituciones educativas e investigadores, su propósito es reunir datos relevantes, percepciones cualitativas y experiencias diversas de personas mayores en entornos digitales, para que el conocimiento no solo informe: transforme.

Diseñar con, no para

+60 Datos Plateados no es una base de datos fría. Es una plataforma que cruza cifras, voces, casos y preguntas para imaginar soluciones más justas y accesibles. En palabras de Iván Darío Gómez, líder de Entornos Digitales de la Fundación Saldarriaga Concha, “No se trata solo de saber si hay conectividad. Se trata de entender cómo se desarrollan los sectores sociales desde la perspectiva de las personas mayores: qué valoran, qué necesitan, cómo usan y qué imaginan”.

Durante el evento de lanzamiento, realizado en la Universidad de los Andes, se reiteró una idea central: la tecnología no es neutra. Puede amplificar capacidades o anularlas, fortalecer vínculos o erosionarlos. Todo depende de cómo se diseña, se comunica y se accede a ella.

La directora de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya, lo dijo con claridad, “Tener más de 60 años no significa estar fuera de juego. Significa tener historia, tener salud, tener ganas. Pero si no nos incluyen, les saldremos muy caros. La inclusión no es opcional: es urgente y es justa.”

¿Qué ofrece la plataforma?

+60 Datos Plateados fue diseñada con un doble objetivo: ofrecer datos útiles para el diseño de soluciones y visibilizar la diversidad de trayectorias digitales de las personas mayores. Su estructura permite navegar por cinco grandes secciones:

Cifras relevantes, con datos sobre salud, educación, conectividad, ingresos y condiciones de vida de la población +60 en Colombia, desagregados por departamento.

Percepciones, con resultados de estudios previos desarrollados por la Fundación Saldarriaga Concha y aliados, como la investigación Misión Colombia Envejece.  Ir a la investigación “Misión Colombia Envejece”.

Repositorios de servicios, con ejemplos de tecnologías diseñadas para y con personas mayores, tanto en Colombia como en otros contextos.

Categorías temáticas, que organizan los datos según sectores clave: educación, salud, cultura, trabajo, bienestar, cuidado, entre otros.

Recursos, donde se pueden consultar estudios, informes y herramientas de análisis.

La plataforma busca ser útil, sí, pero sobre todo accionable. Su sentido no es describir la realidad, sino intervenir en ella. Abrir preguntas. Detonar ideas. Potenciar decisiones informadas, respetuosas y contextualizadas.

“No es un manual. No es una solución mágica. Es una forma de entender la vejez desde otro lugar: como una etapa activa, diversa y valiosa”, afirmó Iván Darío Gómez.

Una estrategia que se despliega en los territorios

El lanzamiento de la plataforma es apenas el primer paso de una estrategia nacional. En Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Manizales se realizarán talleres presenciales para impulsar el diseño colaborativo de servicios y tecnologías orientadas a la población mayor. Esta hoja de ruta se construye en co-creación con instituciones, universidades y comunidades, gracias a la alianza con el Centro de Experiencias y Bienestar (CEDER), la Universidad ICESI, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte y Ruta N.

La metodología ha sido construida en conjunto con el equipo de diseño plateado de la Universidad de los Andes y el equipo de Lever, quienes facilitarán, junto con Rafael Orduz, espacios de ideación, testeo y prototipado. Cada taller busca activar redes locales y dejar capacidad instalada.

Iván Darío Gómez, líder de Entornos Digitales de la Fundación Saldarriaga Concha, exponiendo frete a un grupo de personas, durante el lanzamiento de la plataforma +60 Datos Plateados.
Durante el lanzamiento, el pasado 9 de mayo en la Universidad de los Andes, en Bogotá. 

Rafael Orduz, economista y columnista, lo sintetizó durante su intervención: “Loro viejo sí aprende. Y aprende bien. Lo que necesitamos no es bajar la exigencia, sino cambiar el diseño. Que sea más claro, más humano, más útil.”

Desde su experiencia aprendiendo automatización y machine learning después de los 70 años, hizo un llamado directo: no es que la edad límite el aprendizaje, es que muchas veces las tecnologías no están hechas para ser aprendidas con otros ritmos.

Tecnología con rostro humano

+60 Datos Plateados recoge también una visión ética y política de la tecnología. Se trata de acceso, representación y participación activa ¿Quiénes diseñan? ¿Quiénes prueban? ¿Cómo ampliamos la conversación para que sea verdaderamente incluyente?

Uno de los grandes aportes de esta estrategia es recordar que hablar de personas mayores es hablar de diversidad: hay múltiples vejeces. Y no hay una sola manera de usar la tecnología, así como no hay una sola forma de vivir.